Récord de venezolanos en Ecuador en busca de dólares
Imagen de referencia. (vanguardia.com.mx / )
Redacción internacional, 4 noviembre 2013.- Si EEUU resulta costoso
para viajar y representa ideológicamente "el imperio", el país del
socialismo del siglo XXI donde el dólar es la moneda oficial es Ecuador.
Los 1755 km de distancia son menos que un viaje a Miami; además, los
gastos son bastante más bajos. Todo está dado para que los venezolanos
salgan a la "caza" de dólares ante las irracionales restricciones que el
gobierno de Nicolás Maduro impone en un país donde el salario se
destruye a cada hora por efecto de la inflación.
El diario El
Comercio, de Quito publicó una investigación en la que detectó que hasta
la fechahan ingresado 55.757 venezolanos en lo que va del año, una
cifra que a esta altura ya más que duplica los 24.357 que viajaron a
Ecuador en 2012.
Según el periódico, al menos ocho locales de la
ciudad capital de Ecuador permiten hacer una operación sencilla: "raspar
la tarjeta" para hacerse de dólares en efectivo que los venezolanos se
llevan a Caracas. Así, las tarjetas de crédito pagan por compras a razón
de 6,30 bolívares por dólar, mientras que el billete luego puede
venderse en el mercado negro en hasta 60 bolívares.
¿Cómo se raspa una tarjeta?
El
gobierno de Maduro otorga un monto máximo anual para que los
venezolanos puedan gastar fuera del país, una manera de restringir la
libertad de movimientos de los ciudadanos con el ingenuo argumento de
que es mejor viajar por el país.
El monto autorizado por CADIVI es de u$s3.000 anuales y u$s400 por año en compras por Internet.
El
proceso es bastante simple: un venezolano recibe u$s500 en
efectivo antes de viajar, autorizados por CADIVI. Al llegar a Quito,
disponen de la "libertad" de extraer otros u$s300 por cajero por mes. Si
el viaje se hace a fines de mes, al empezar el siguiente se habiltan
otros u$s300.
Según explica El Comercio, con esta operatoria, el
venezolano ya se hizo de u$s1.100 que equivalen a B$6.930 al cambio
oficial, aunque si esos billetes luego se venden en el mercado paralelo
de Caracas, se podrían conseguir unos B$64.900.
Pero en Quito se
puede hacer "otro negocio", que consiste en "raspar la tarjeta" haciendo
una compra ficticia que se pasa por el posnet electrónico y se registra
oficialmente. El comercio que hace la operación, se garantiza percibir
los dólares en efectivo, pero por una comisión de entre el 18 y 20% de
la operación, el cliente se puede llevar los dólares.
Redacción
internacional, 4 noviembre 2013.- En lo que va del año, la visita de
venezolanos a Quito se ha duplicado respecto de 2012. Los tours se
organizan para conseguir dólares a tipo de cambio de 6,3 bolívares.
Miles de turistas "raspan" sus tarjetas.
Un ejemplo: Se
realiza una compra por u$s200 que se registrará en la tarjeta de crédito
del comprador y estará dentro del cupo anual de u$s3.000, que se
liquidan a un tipo de cambio oficial. Si el cliente espera cuatro días,
el comercio le entregará u$s160 en efectivo al comprador, porque se
retiene el equivalente a la comisión del 20%.
Según explica El
Comercio, los venezolanos arriban al país en grupos y se hospedan en
casas de conocidos; otros buscan hostales de bajo costo, desde USD
17, incluido desayuno por día. Usan buses y consumen lo mínimo en
comida. Por un almuerzo pagan 1,75.
Los precios son notablemente
inferiores a lo que se pagarían por hospedarse y consumir en Miami,
razón que motiva a miles de venezolanos a visitar Ecuador, un país de
modelo político bolivariano, pero donde nadie pone en duda, empezando
por su presidente Rafael Correa, que el dólar es la moneda que les
preserva el poder adquisitivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario